La fabricación aditiva está abriendo constantemente nuevos campos de aplicación en la arquitectura.
El arquitecto Philippe Morel, del Studio EZCT Architecture & Design Research en París, está utilizando moldes de arena impresos en 3D para crear hormigón ultrarresistente.
El hormigón de alto rendimiento (UHPC) se caracteriza por ser un
material compuesto de acero reforzado con fibra de cemento que es entre
seis y ocho veces más fuerte que el hormigón convencional, y también
mucho más ligero.
Su estructura de alta densidad también proporciona una excelente calidad
al material.
Parte de la investigación de Morel es la búsqueda de estructuras de
hormigón que proporcionen un nuevo nivel de libertad en la arquitectura
del futuro.
"Necesitábamos un proceso rápido y rentable de
fabricación de moldes. Actualmente la única alternativa económica para
nuestra investigación es fabricarlos con las máquinas voxeljet
utilizando la tecnología de impresión 3D", dice Morel.
La compañía alemana de impresoras 3D voxeljet imprimió un total de 130 moldes de
arena.
Después de la impresión, el interior y exterior de los moldes fueron
infiltradas con resina epoxi y posteriormente pegadas entre sí para
crear una estructura de hormigón muy fino.
Morel cree que en el futuro sera posible crear estructuras con hormigón
de alto rendimiento como material mediante impresión 3D.
Según voxeljet, su departamento de desarrollo lleva tiempo investigando la fabricación aditiva con cemento.
Visto en 3Ders
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
viernes, 28 de febrero de 2014
lunes, 20 de enero de 2014
Comienza la construcción de una casa en Amsterdam mediante impresión 3D
El estudio de arquitectura holandés, DUS Architects anunció por primera vez en marzo de 2013 su plan de construir en Amsterdam la primera casa impresa en 3D.
Para ello utilizarán una enorme impresora 3D móvil con unas dimensiones de 2 x 2 x 3'5 metros.
Según DUS Architects el proyecto se abrirá al público la primera semana de marzo de 2014.
El viernes pasado todas las partes que colaboran en este proyecto tuvieron la primera reunión oficial en Tolhuisweg, Amsterdam. Una de las empresas involucradas es Henkel, fabricante de adhesivos y recubrimientos. Henkel está desarrollando un material innovador y sostenible, aunque la composición de dicho material no ha trascendido. El otro socio que participa en el proyecto es Heijmans, una empresa que está investigando nuevas técnicas de construcción mediante impresión 3D.
"Cada vez más industrias ven el potencial de las técnicas de impresión 3D para la construcción de viviendas", dice Hans Vermeulen, socio de DUS Architects.
"Esta casa impresa en 3D va a ser algo único porque varios sectores están trabajando juntos para crear un proyecto innovador". "No sabemos exactamente cómo terminará el proyecto, pero estamos aprendiendo y compartiendo nuestros conocimientos", dice la Fundación Doen y la AFK que apoyan la Construction Expo, evento durante el cual se construirá la casa.
Por otra parte, el gobierno de Amsterdam está estudiando la industria emergente de la fabricación digital y el impacto que podría tener en la normativa laboral del sector de la construcción.
La casa será fabricada con una Kamermaker, la primera impresora 3D móvil a gran escala.
El diseño de la casa consta de varias habitaciones, cada una de las cuales se imprimirán individualmente antes de su ensamblaje.
Ya se puede ver una maqueta impresa en 3D a escala 1:20. Y los mismos archivos 3D se utilizarán para la impresión de la casa a escala 1:1.
La casa se construirá muy cerca de la estación central de Amsterdam durante la “Construction Expo”, donde el público podrá ver el desarrollo del proyecto. La cuota de admisión es parte del patrocinio público del proyecto. “De esta manera todo el mundo está ayudando en su creación” dice la organización.
La Expo abrirá cinco días a la semana al público después de la apertura del fin de semana del 1 y 2 de marzo de 2014.
Visto en 3Ders
Fotos: Marije van Woerden.
Para ello utilizarán una enorme impresora 3D móvil con unas dimensiones de 2 x 2 x 3'5 metros.
Según DUS Architects el proyecto se abrirá al público la primera semana de marzo de 2014.
El viernes pasado todas las partes que colaboran en este proyecto tuvieron la primera reunión oficial en Tolhuisweg, Amsterdam. Una de las empresas involucradas es Henkel, fabricante de adhesivos y recubrimientos. Henkel está desarrollando un material innovador y sostenible, aunque la composición de dicho material no ha trascendido. El otro socio que participa en el proyecto es Heijmans, una empresa que está investigando nuevas técnicas de construcción mediante impresión 3D.
"Cada vez más industrias ven el potencial de las técnicas de impresión 3D para la construcción de viviendas", dice Hans Vermeulen, socio de DUS Architects.
"Esta casa impresa en 3D va a ser algo único porque varios sectores están trabajando juntos para crear un proyecto innovador". "No sabemos exactamente cómo terminará el proyecto, pero estamos aprendiendo y compartiendo nuestros conocimientos", dice la Fundación Doen y la AFK que apoyan la Construction Expo, evento durante el cual se construirá la casa.
Por otra parte, el gobierno de Amsterdam está estudiando la industria emergente de la fabricación digital y el impacto que podría tener en la normativa laboral del sector de la construcción.
La casa será fabricada con una Kamermaker, la primera impresora 3D móvil a gran escala.
El diseño de la casa consta de varias habitaciones, cada una de las cuales se imprimirán individualmente antes de su ensamblaje.
Ya se puede ver una maqueta impresa en 3D a escala 1:20. Y los mismos archivos 3D se utilizarán para la impresión de la casa a escala 1:1.
La casa se construirá muy cerca de la estación central de Amsterdam durante la “Construction Expo”, donde el público podrá ver el desarrollo del proyecto. La cuota de admisión es parte del patrocinio público del proyecto. “De esta manera todo el mundo está ayudando en su creación” dice la organización.
La Expo abrirá cinco días a la semana al público después de la apertura del fin de semana del 1 y 2 de marzo de 2014.
Visto en 3Ders
Fotos: Marije van Woerden.
Etiquetas:
Arquitectura
,
Eventos y concursos
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Contour Crafting: Una impresora 3D capaz de fabricar una casa de 230m² en 20 horas (vídeo)
En esta conferencia de TED, Behrokh Khoshnevis, profesor de Ingeniería Industrial y Sistemas en University of Southern California (USC), demuestra cómo es posible construir una casa entera en apenas 20 horas y de forma completamente automatizada utilizando la tecnología de impresión 3D.
De acuerdo, no estamos hablando de imprimir un pequeño objeto en una impresora de escritorio. Construir una casa parece algo bastante más serio. Pero básicamente el proceso es el mismo, es una cuestión de escala. Solo necesitamos una impresora más grande y sustituir el plástico por el cemento como material de fabricación.
Los planos de la casa se convierten a un archivo 3D CAD que pueda ser interpretado correctamente por la impresora 3D para fabricar la casa. En el vídeo, podemos ver el prototipo de una máquina que sus creadores definen como Contour Crafting.
Visto en Industry Tap.
De acuerdo, no estamos hablando de imprimir un pequeño objeto en una impresora de escritorio. Construir una casa parece algo bastante más serio. Pero básicamente el proceso es el mismo, es una cuestión de escala. Solo necesitamos una impresora más grande y sustituir el plástico por el cemento como material de fabricación.
![]() |
Sistema de construcción automátizada Contour Crafting |
Los planos de la casa se convierten a un archivo 3D CAD que pueda ser interpretado correctamente por la impresora 3D para fabricar la casa. En el vídeo, podemos ver el prototipo de una máquina que sus creadores definen como Contour Crafting.
Visto en Industry Tap.
sábado, 21 de septiembre de 2013
Digital Grotesque. Una habitación barroca impresa íntegramente en 3D
En junio los arquitectos Benjamin Dillenburger y Michael Hansmeyer dieron a conocer su proyecto Digital Grotesque, una habitación impresa enteramente en 3D con piedra arenisca.
Los arquitectos se basaron en algoritmos matemáticos para repetir geometrías y formas dando lugar a patrones complejos. El resultado es un mural barroco, recargado y lleno de detalles arquitectónicos.
“Utilizamos algoritmos para crear formas que parecen sintéticas y orgánicas al mismo tiempo... un delicado equilibrio entre lo esperado y lo inesperado, entre el control y la renuncia. Los algoritmos son deterministas, ya que no incorporan el azar, pero los resultados no son necesariamente del todo previsibles.”, explican sus creadores.
La estructura fue impresa en 3D con una VoxelJet a una resolución de 0,14 mm.
Imágenes de Digital Grotesque
Los arquitectos se basaron en algoritmos matemáticos para repetir geometrías y formas dando lugar a patrones complejos. El resultado es un mural barroco, recargado y lleno de detalles arquitectónicos.
“Utilizamos algoritmos para crear formas que parecen sintéticas y orgánicas al mismo tiempo... un delicado equilibrio entre lo esperado y lo inesperado, entre el control y la renuncia. Los algoritmos son deterministas, ya que no incorporan el azar, pero los resultados no son necesariamente del todo previsibles.”, explican sus creadores.
La estructura fue impresa en 3D con una VoxelJet a una resolución de 0,14 mm.
Imágenes de Digital Grotesque
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)